Liderando la transformación pedagógica

jueves, 5 de diciembre de 2013

"Aportaciones de Investigaciones recientes en el ámbito educativo, contextualizadas en el continente americano"

        En el documento de Dennis Sherley y Andy Hargreaves  sobre “La Cuarta vía de liderazgo y cambio en América Latina: Perspectivas en Chile, Colombia y Brasil” se estipulan diversas interrogantes sobre el futuro de la educación en nuestro país, lo cual lleva a plantearse ciertas dudas sobre cómo se han estado haciendo las cosas en materia de educación en los últimos años, cual es nuestro norte y si seremos capaces de derribar barreras históricas como la segregación, la injusticia social y educacional. Chile a nuestro juicio está en un lento proceso a hacia la cuarta vía. De que se están haciendo cambios no cabe duda, pero dichos cambios apuntan apenas a puntos relacionados con la segunda y tercera vía. Necesitamos de políticas sociales más amplias que den respuesta a los requerimientos actuales. La promulgación de la Ley SEP parecía ser el gran paso hacia la anhelada equidad y sociedad más justa, sin embargo en los últimos años parece no estar logrando su objetivo no habiendo reducido la segregación Escolar, ni aumentando la matricula en las escuelas públicas dónde se ha implementado.

       El sistema político nacional requiere una restructuración profunda para poder iniciar cambios en las formas de participación de estudiantes y padres en la reforma educacional. Se hace urgente una descentralización funcional en la cual las regiones, provincias, comunas puedan impregnar un sello propio a la educación que sus hijos reciben. Para ello se requiere que la ciudadanía opine informadamente y participe de manera democrática en la toma de decisiones educacionales.

       El sistema educacional debe redefinir el proceso enseñanza- aprendizaje dejando de lado los procesos estandarizados y deshumanizados con miras a procesos más dignos basados en el mutuo respeto de profesores y estudiantes. Los buenos maestros deben encontrar eco a sus buenas prácticas para que mas estudiantes sean beneficiados y mas maestros se sientan estimulados a seguirse perfeccionando e innovando.

Nuestro país debe crecer de manera unida, siendo todos responsables de la educación que recibe el prójimo. El lucro no puede ni debe tomar cartas en el sistema educacional. Las empresas tienen un compromiso social y deben ser entes activos, con derecho a opinión y a la vez con una obligación de colaborar en los procesos educativos, para así beneficiarnos mutuamente.

1 comentario:

  1. En la medida que todo el profesorado entienda que los aprendizajes de nuestros estudiantes necesitan de un compromiso efectivo de nuestras practicas, podremos avanzar hacia la equidad que tanto se discute hoy en dia.

    ResponderEliminar